top of page

2025

Imposible

exhibición - ALMACÉN 47, CENTRAL AFFAIR

“En todo arte figurativo, el reconocimiento es una condición básica.

 

Debemos reconocer lo que se representa en una imagen

para que la intención artística se realice.

 

Y que reconozcamos el motivo en una imagen significa que lo identificamos con aspectos de la realidad que conocemos a través de la experiencia.”

Chris Mortensen,

The Impossible Arises:

Oscar Reutersvärd and his contemporaries, 2022

surgelo imposible II AI 38x38cm B.jpg

El ritmo no depende del caminante sino del reloj.

El universo nos presenta infinitos desafíos a los que estamos expuestos de manera diaria en nuestro hacer cotidiano. Teorías matemáticas, físicas y químicas pueden explicar su funcionamiento de manera casi perfecta, pero no en su totalidad, y es allí donde las ciencias sociales y humanísticas hacen su aporte. Inclusive las religiones sostienen el entramado universal y cada uno se aferra a la explicación que guie su vida.

 

Cada paso que damos, en cualquier parte del mundo, nos invita a un recorrido en cuatro dimensiones, y el mejor ejemplo que lo describe es el de subir -o bajar- una colina, una montaña. Mientras ascendemos recorremos los ejes x, y, z de la tridimensión, pero además el tiempo sigue avanzando, aunque no lo tengamos presente en cada instante. Estas cuatro variables se pueden combinar, pero es imposible equipararlas: las tres primera enunciadas en medidas de longitud, la cuarta justamente en unidades de tiempo. Uno puede elegir que lugar ocupar en la tridimensión y así controlar el espacio, pero jamás podrá controlar el tiempo, ni detenerlo, ni atrasarlo.

 

Estellano nutre su práctica con la geometría suficiente para lograr que sus intervenciones sean realizadas con pequeños fragmentos de figuras que conllevan a otra diferente. Además, lo hace de manera sutil, generando profundidades transparentes donde muchas veces se logra ver el fondo real de la imagen, aportando liviandad al plano, que parece convertirse en espacio. 

 

Lo imposible no es el reconocimiento de las escenas, de las imágenes creadas sino la creencia de que el tiempo es cíclico, cuando en realidad es un verdadero loop que avanza de manera constante. Santiago crea una ficción geométrica espacial donde mezcla imágenes de tiempos diferentes, pero no logra detenerlo. 

Creemos que el tiempo es cíclico, porque sus unidades de medida lo son, pero en realidad es un espiral infinito por el que se avanza, donde el ritmo no depende del caminante sino del reloj.

 

 

Leo Mayer, Septiembre 2025

La posibilidad visual de lo imposible

Este es un proyecto de exploración del mundo geométrico en el cual vivimos, una perspectiva compleja del universo que desafía nuestro intelecto. Un espacio tetradimensional donde conviven las tres dimensiones espaciales más la dimensión tiempo.

 

Figuras geométricas que son posibles de ser creadas en el plano, pero imposibles de existir en el espacio. Cuerpos tridimensionales que flotan y desafían las coordenadas de la geometría espacial: alto, largo y ancho, donde además el tiempo se incorpora como un eje fundamental.

 

La representación de estos objetos en imágenes bidimensionales es posible.

Entonces, ¿qué es exactamente lo contradictorio?

 

Lo que es imposible es materializar estas imágenes en el espacio. A través de ejercicios casi matemáticos, estas obras creadas con métodos analógicos y con inteligencia artificial, nos presentan una imagen transformada, donde el resultado de esas ecuaciones no es coherente con la geometría euclidiana tradicional. La incorporación de la coordenada tiempo genera preguntas e incertidumbre en la interpretación de lo que se contempla.

 

Es una producción artística donde conceptos modernos imposibles de ser creados en el espacio ordinario son representados a través de una construcción contemporánea. El bucle infinito está explícito no solo en las figuras geométricas, sino en la creación de obras generadas a partir de una imagen en dos dimensiones diferentes o de la propia imagen sobre sí misma.

 

Este ciclo invita a reflexionar sobre el tiempo, el espacio, la ausencia de límites externos, la interconexión de todas las cosas y la naturaleza cíclica del universo.

 

Santiago Estellano, 2025

IMG_4010 B.jpg

CONEXIÓN SONORA

Sonido de cuencos como coordenada tiempo

ACTIVACION

PERFORMER: FLAVIO PAZOS

 

Imposible explora el espacio tetradimensional, el sonido resonante se expande y desvanece en el espacio, se convierte en la herramienta de representación del tiempo. La duración, la cadencia, y el eco cuando son manifestaciones físicas y tangibles del paso del tiempo. Ciclos auditivos dialogan con los bucles visuales de las obras.

Los cuencos en este contexto generan incertidumbre y preguntas sobre el significado de lo que se contempla. No es una meditación, sino una performance sonora donde el público es libre de interactuar con el sonido de forma puramente perceptiva. La atención está en escuchar, sentir las vibraciones y conectar ese sonido en el espacio.

Así como hay una diversidad en la producción de las obras, collages, inteligencia artificial y escultura, los cuencos actúan como un medio analógico y ritual que dialoga con los conceptos contemporáneos de lo tetradimensional. Es una forma de anclar el concepto de lo ancestral y físico ante las abstracciones matemáticas de las figuras imposibles.

Santiago Estellano, 2025

 

Sobre Flavio Pazos

Se dedica hace 4 años a la sonoterapia con instrumentos ancentrales entre ellos, gongs, cuencos tibetanos, tambor chamánico y oceánico, cuencos de cuarzo, samafones entre otros. Proporciona a los participantes un espacio seguro y confiable que permite dejarse guiar desde la vibración y sonido a un viaje sensorial. Ha estudiado en Chile con Matías Giménez Hutton. En Uruguay con Verónica Lattice Velomancia, Agni Yoga. Es instructor de yoga. Estudia cómo funciona el sonido y la vibración sobre el cuerpo físico. 

bottom of page