top of page
art show, colectivo sudaca

El trabajo del artista uruguayo Santiago Estellano (Uruguay,1977) remite a variados temas a través de diversas técnicas que tienen a la fotografía como base en fusión con sus conocimientos en animación digital.

 

En su serie Estudio en Rojo (2013) se vale de cinco imágenes para referir - en sus propias palabras - a estructuras fractales que van hacia el infinito generando enlaces y desenlaces que unen y entrecruzan caminos. Desde este enfoque - utilizando una voz inventada por el matemático francés B. Mandelbrot en 1975 y que a su vez proviene del latin fractus - remite a caminos quebrados y fracturados en busca del infinito.

 

01 redstudy1, fotografia digital 30x45cm
 
Estudio en Rojo I, fotografia digital, 30x30cm, 2013

Sin embargo, estas estructuras fractales, tomadas de la naturaleza, con espinas grandes y pequeñas, e incluso con referencias a alambres con púas, denotan mucho más que una apariencia de similitud entre cada una de las imágenes, como la similitud en aspecto y distribución estadística que el elemento fractal les atribuye. Estas imágenes funcionan como lupas que aumentan o disminuyen el mismo objeto, que al acercarnos o alejarnos, nos permiten ver que las complicaciones de la trama efectivamente se repiten, ya sea por proximidad o por lejanía. Y este planteo cuasi-matemático, denota mucha ininteligibilidad y complejidad usualmente atribuidas a las ciencias exactas, que sin embargo están presentes en nuestra naturaleza psicológica.

 

Este enfoque ─no apto para los enemigos de la lógica─ termina desapareciendo gracias al trampolín que Estellano ubica en sus conceptos y en sus imágenes. Los caminos sinuosos y complicados aluden a la esencia humana, a la esencia de la vida y a la esencia del espíritu humano. El trayecto de la vida ─generalmente problemático y lleno de intrincados caminos que conducen a senderos y destinos desconocidos─ queda plasmado y sellado ─sin artificios─ en la cotidianeidad de la naturaleza.

 

La múltiple lectura de su imaginería queda acentuada por el color rojo y su simbología ─de amor, pasión, poder, deseo, vitalidad, ambición, auto-confianza, coraje, optimismo, aunque también de rabia, irritabilidad, impaciencia, inconformismo, violencia y guerra─ ya usada por cupido o el demonio  sintetizando ─con astucia─ la ambivalencia de la naturaleza humana en sí misma.

 

La universalidad que descubrimos en sus fotografías ─lejos de resultar repetitiva─ desnuda conceptos superiores que muchas veces los seres humanos preferimos obviar ─o simplemente sufrir sin tomar conciencia de ello─. Lo tortuoso, lo difícil, lo temperamental, lo cortante, lo filoso, lo escabroso, lo doloroso y lo desconocido se encuentran presentes en estos rojos sanguíneos de espíritu y existencia─ para recordarnos que nuestra esencia humana ─capaz de ir más allá del sufrimiento─ puede redimirse, encontrarse o regocijarse hasta superar cualquier escollo del interminable camino, para reconocer ─a la postre─ la importancia del propio viaje en detrimento del destino.

 

Desde la aparente repetición, Santiago Estellano logra ─magistralmente─ sugerirnos, introducirnos y hasta obligarnos a reflexionar sobre la vida ─simple, llana y complicada─ sin tapujos ni tabúes, forzándonos a experimentar las dicotomías eternas de tensión entre lo bueno y lo malo, lo sagrado y lo profano, lo conocido y desconocido ─empero─ todo mezclado, entrecruzado y sin razón de ser, como si el camino fuera lo único que existiera, y el destino no fuera más que un anhelo, un sueño inalcanzable que nuestra naturaleza nos muestra para imponernos  transitar y deambular antes de desaparecer de la faz de la tierra (no Tierra), siendo el único destino posible, ese infinito al que hace referencia ─la muerte misma, sangrienta y violenta─ como redención y resurrección en otro plano, ya no existencial sino espiritual.

 

El Estudio en Rojo de Estellano ─con la simpleza de lo intrincado─ desnuda ─paradójicamente─ la esencia finita y mortal, áspera, confusa y enmarañada de todos y cada uno de nosotros.

 

 

 

Hugo Martínez Rapari

January 2014

Montevideo, Uruguay

03 redstudy3, fotografia digital, 30x30,
 
Estudio en Rojo III, fotografia digital, 30x30cm, 2013
02 redstudy2, fotografia digital, 30x60,
 
Estudio en Rojo II, fotografia digital, 30x60cm , 2013
bottom of page